downloaded from Trabajos Prácticos https://members.tripod.com/~fatiga/index.htm
Henríquez, Carlos C.I. 15.457.202.
Davalillo, Leonardo C.I. 16.046.850
Valderrama, Keryc C.I 16.304.180.
Henríquez, Carlos C.I. 15.457.202.
Davalillo, Leonardo C.I. 16.046.850
Valderrama, Keryc C.I 16.304.180.
Pág.
- Introducción 1
- Marco Teórico 3
- Metodología 7
- Resultados 9
- Conclusiones 11
- Recomendaciones 12
Damos un agradecimiento especial a la Prof. Maritza de Mendoza, al Ing. Joaquín Delgado, a Sra. Alicia de Henríquez, al Sr. Leonardo Davalillo y a la Sra. Arlenis Hidalgo, por todos los aportes y consejos que nos dieron durante la realización de este proyecto, también
queremos agradecer a la junta directiva y a todos los otros docentes que vieron nuestro proyecto antes de terminado ya que nos apoyaron aconsejándonos y orientándonos en como realizar este trabajo.
Gracias a todos.
Davalillo Leonardo, Henríquez Carlos, Valderrama Keryc.
Este trabajo tiene como objetivo determinar cómo afecta el copiarse en los exámenes, en el aprendizaje estudiantil y en el rendimiento escolar, ya que, cuando el alumno se copia no logra captar bien los conocimientos adquiridos, porque no estudia esperando a que otro compañero, que sí estudió, se lo responda, corriendo el riesgo de que éste le conteste incorrectamente o que el profesor lo descubra y le anule el examen, perdiendo el alumno el porcentaje de esta prueba afectando su promedio. En cambio, se recomienda entre otras cosas, realizar un resumen de lo estudiado y repasar de forma diferente a como se hizo por primera vez ; también se sugiere discutir el tema con otros compañeros para conocer sus puntos de vista y para aclarar, si es posible, alguna duda que tengamos en el momento y justo antes de que se realizara el examen hacer un repaso rápido para " Refrescar " todas nuestras ideas! . Nuestro interés es demostrar que copiarse es engañarse a si mismo ; no se gana una nota se pierde la oportunidad de aprender, de crecer como persona ; a diferencia de las chuletas que si implica un trabajo, el cual puede ser orientado positivamente . Damos por eso una serie de orientaciones que a nuestro modo de ver servirían para hacernos más fácil el amino y así caminar siempre con la frente en alto orgullosos de ser lo que somos, seguro de nosotros mismos, sin trampas ni muletasque lejos de ayudar nos perjudica.
Con este trabajo queremos probar nuestra teoría sobre como influye el hábito de copiarse en los exámenes y el sacar papelitos con respuestas a escondidas ("chuletas", como se le llama comúnmente) en el aprendizaje estudiantil del alumno, la cual dice así "copiarse y
sacar "chuletas" disminuye el aprendizaje de los conceptos generales que la persona necesitará en el futuro, porque cuando el alumno va a responder alguna pregunta le dice a un compañero que le diga la respuesta correcta, esto quiere decir que el alumno no domina ni dominará el tema, pensando que siempre tendrá alguien que lo ayude", pero llegará el momento en el cual la persona que siempre le dice en los exámenes se fastidiará y no lo ayudará mas o no la tiene al lado. Esto significa que el alumno o estudia o se queda en el curso (el interés es de él ).
Copiarse y sacar "chuletas" en los exámenes ha sido uno de los mayores problemas que presenta el alumno actualmente, ya que no estudia completamente, porque siempre se confía en que se va a copiar o sacará alguna "chuleta", el alumno cree que esto en el momento es bueno (si no lo descubre el Docente) porque éste probablemente pasará el examen, de lo contrario le quitaran el examen y reprobará, pero en un futuro, cuando tenga que dar a saber estos conocimientos a otras personas o en su vida personal o profesional lo más seguro es que no sepa responder, ya que, cuando tuvo la oportunidad de aprenderlos no prestó atención, confiándose de que alguien le diría la respuesta correcta en el momento de que se la preguntasen. Esto también vendría siendo un acto de irresponsabilidad moral, ya que el umno pensando que es un vivo, se está haciendo un grave daño con re! specto a sus conocimientos intelectuales, pues no está preparandose bien para el futuro
Este proyecto es importante porque refleja que el alumno no podrá dominar un tema si se copia en los exámenes, por dos causas, primero porque el alumno responde en base a lo que le dice el compañero, lo cual puede ser un riesgo ya que éste puede darle la respuesta incorrecta, o ser descubierto por el profesor y segundo porque éste no le prestará ayuda especial pensando que el alumno domina completa y totalmente todos los objetivos enseñados, aunque esto suceda al contrario, también es importante porque afirma que además de ser un riesgo que le anulen el examen al alumno por copiarse o sacar "chuletas", también queremos hacer saber que éste, no logrará dominar del todo el, o los temas planteados por cuanto no ha estudiado con anterioridad, o, lo hace sin prestar atención, o sea, solo lee el tema sin aprenderlo. Es por eso que los alumnos salen mal en los! exámenes, pues se confian en el entorno y no en su capacidad de aprendizaje.
Como objetivo tenemos, comprobar cómo influye el hábito de copiarse en los exámenes y las chuletas con respecto a lo psicológico y mental se refiere.
Para comprobar nuestro proyecto se realizó un examen a todos los alumno del 9no grado sección "B" el día 23 de abril de 1998 en el salón de clases durante la asignatura de Geografía, y, dependiendo de los resultados comprobaremos si nuestra teoría es cierta o no.
¿Educación vs. Valores?
Mucho se habla de las fallas de nuestra educación, en Educación en Línea, intentamos ser un punto de conexión para todas aquellas personas interesadas en enmendar esas fallas y hacer nuevas propuestas.
Los consejos a los padres y profesores, así como la Pregunta del Mes, han buscado la recopilación de consejos útiles y prácticos a la hora de aplicarlos. En esencia este programa es participativo y tan sólo con la intervención de nuestros visitantes, podremos lograr que estas
páginas sean útiles.
Uno de los mayores problemas que nos afecta, es la falta de educación en valores y principios. Se han criticado las propuestas educativas hechas desde la UCAB, al decir que de nada servirán si no se ataca el problema de fondo que es la falta de valores y principios de nuestra sociedad.
Se ha dado como ejemplo lo eficiente que es el sistema informativo-normativo y Educativo utilizado en el Metro de Caracas. ¿Porqué el caraqueño asume una actitud dentro
del Metro y otra al salir a la calle? . Tan sólo cuando logremos cambiar la actitud del venezolano frente a la sociedad y a cada uno de sus individuos, entonces podremos dar verdaderos pasos hacia un cambio educativo y por ende hacia un progreso en nuestro país. Entonces nos preguntamos ¿qué hacer para educar en valores? ¿cómo sembrar principios en nuestros niños y jóvenes?
Inteligencia emocional, mucho más importante que el coeficiente intelectual.
Inteligencia emocional; incluye el autodominio, el celo y la persistencia, y la capacidad de motivarse uno mismo, estas habilidades pueden enseñarle a los niños dándole así mejores posibilidades de utilizar el potencial intelectual que la genética le ha dado.
Más allá de estas posibilidades surge un apremiante imperativo moral. Vivimos en una época en la que el tejido de la sociedad parece deshacer a una velocidad mayor, en la que el egoísmo, la violencia y la ruindad espiritual parece corromper la calidad de nuestra vida comunitaria. Aquí, el argumento que sustenta la importancia de la Inteligencia Emocional gira en torno a la relación que existe entre el sentimiento, carácter e instintos morales.
La herencia genética nos dota de una serie de rasgos emocionales que determinan nuestro temperamento. La infancia y la adolescencia son ventanas críticas de oportunidad para fijar hábitos emocionales esenciales que gobernaran nuestras vidas.
Hay una tendencia mundial en la actual generación de niños a tener más conflictos emocionales que en la anterior ; a ser más solitario y deprimido, más aislados e indisciplinados, más nervioso propensos a preocuparse, más impulsivos y agresivos. Si existe un remedio, depende de la forma como preparemos a nuestros jóvenes para la vida.
Una solución sería en tener una visión de lo que los liceos pueden hacer para educar al alumno como un todo, reuniendo mente y corazón en el aula.
La inteligencia académica poco tiene que ver con la vida emocional. Personas con elevado Coeficiente Intelectual pueden ser malos pilotos de su vida privada.
El coeficiente Intelectual en las pruebas de aptitud académica se utilizan para predecir de manera infalible que se tendrá éxito en la vida. Por supuesto existe una relación entre el Coeficiente Intelectual y las circunstancias de triunfo en la vida. Es cierto que muchas personas con un Coeficiente Intelectual muy bajo terminan haciendo trabajos domésticos, y aquellas que tienen un Coeficiente Intelectual elevado suelen tener trabajos bien remunerados, aunque en modo alguno ocurre siempre así.
Hay muchas excepciones de ello, hay más excepciones que casos en esto, en el libro La Inteligencia Emocional de Goleman, él da el siguiente ejemplo : "Una sola vez en mi vida quede paralizado por el temor, fue durante un examen de cálculo en mi primer año en la facultad, para el que no había estudiado", este relato del tormento provocado por el pánico me pertenece; hasta el día de hoy representa para mí la prueba más convincente del impacto devastador que el trastorno emocional tiene sobre la claridad mental, ahora comprendo que mi sufrimiento fue probablemente por un testimonio del poder del cerebro emocional para dominar, incluso paralizar, el cerebro pensante". Situación ésta que se vive muy a menudo por la exigencia única de una nota alta, la que motiva a veces a la trampa para evitarnos problemas, sin saber que lo más importante es aprender sobre! la materia, entenderla, no el sacar un 20, si estudiamos para nosotros y por nosotros, lo haremos con confianza y siempre saldremos adelante, la idea no es un promedio alto para los demás, lo que realmente interesa es aprender para uno mismo, para aplicar esos conocimientos en un futuro, hay que inculcar a los alumnos el amor por el estudio, para que éste nos haga crecer como personas y no el valorarnos por una escala puntual del 1 al 20, que por comodidad nos lleva a la trampa como camino fácil.
Definición de términos básicos.
Tipo de Investigación : Descriptiva
Población : 74 Alumnos del 9no grado del I .E.L
Muestra : 39 Alumnos del 9no " B "
El alumno al estudiar (correctamente) aprende un 100% de lo estudiado, eliminando la necesidad de copiarse o sacar "chuletas", en cambio, el alumno que está habituado a copiarse y al usar "chuletas no logra aprender ni un 50% del conocimiento estudiado, esto quiere decir, que le falta por dominar la mitad del tema lo cual es notablemente importante a la hora de plantearlo en un futuro y se le hará más difícil en el momento de llegar a un grado superior.
Los alumnos piensan que al copiarse ó sacar "chuleta" creen que están haciendo un bien para ellos, quedando así airosos delante de los compañeros; pero es todo lo contrario a lo que ellos piensan, se están haciendo un grave daño a si mismos, y a la vez quedan mal con sus compañeros ya que si los descubren le quitarán el examen y los reprobarán, a uno por ayudar y al otro por preguntar
Procedimiento.
Para comprobar nuestra teoría se le repartieron a los 43 alumnos del 9no "A" una especie de examen que contiene preguntas sobre temas del primer lapso y segundo lapso, tomando como punto de referencia varias preguntas de diversos exámenes que se hallan realizado a principio de año, luego a mitad del año escolar se le preguntó a alumnos que suelen copiarse o sacar "chuletas" y no estudiar del todo sobre estos temas, para ver si éste responde correctamente, si no lo hace la mayoría, será confirmada nuestra teoría, si no, habremos fallado en nuestro proyecto. La idea es que el alumno intente responder únicamente lo que se sabe, dejando en blanco las preguntas que no sepa responder, y dando así a conocer que en los exámenes anteriores se copió ó sacó algún tipo de chuleta, es decir que no había estudiado para tal en aquel entonces.
Esto conllevará consecuencia en un futuro, lo cual afectara el coeficiente intelectual de la persona, y hará que en un mañana no tenga un tema de conversación de que discutir, ni un aprendizaje base para una carrera profesional, habrá desperdiciado sus primeros años y le será más dificil el surgir en la vida sin la trampa.
Los recursos utilizados fueron los libros, de ahí se sacó una pregunta por materia y se realizó un examen en base a 20 puntos para comprobar si el alumno que suele copiarse domina los temas dados. De ser así, nuestra teoría será realidad.
También nos valimos de las entrevistas realizadas a los Profesores de plantel, para así hacer más contundente nuestra teoría.
Luego de realizar el examen obtuvimos los siguientes resultados :
Luego de analalizar los resultados logramos llegar a la conclusión que nuestra hipótesis es afirmativa.
- El copiarse influye en el rendimiento escolar del alumno.
- Crean malos hábitos que no van con su personalidad.
- Ellos mismos se hacen daño ya que no se aprenden el ó los temas estudiados.
- Se crea la desconfianza profesor - alumno.
- El profesor que tiene el deber de aclarar las preguntas los alumnos, no lo hace porque ya se ha creado la duda, la incredulidad y la desconfianza.
- Contribuye a la mala concepción de conocimientos.
- No existen hábitos de estudios por lo que los lleva a tomar este tipo de actuación.
- El no estudiar crea inestabilidad y conlleva al hábito de copiarse.
- Los conocimientos básicos son pocos y el rendimiento para los años posteriores no será el mejor, pues mientra más abanza en grados escolares a través de la, asi avanzara su empobrecimiento intelectual.
A la Escuela :
A los Profesores:
Son muchos los aspectos que un docente debe tomar en cuenta para el buen desempeño de su profesión, pero a continuación les mostramos una serie de consejos interesantes y que debemos mantener en mente.
1.Fíjese como meta el éxito de cada uno de sus alumnos.
2.Comuníquese con sus compañeros de trabajo. Se sorprenderá de los resultados que se pueden obtener cuando se comparten las ideas. Se puede adquirir una nueva visión de los problemas y posibles soluciones para los mismos.
3.Comuníquese con los padres o representantes de sus alumnos. Haga del conocimiento de ellos el avance o no de sus representados. Explíqueles lo que se espera del alumno dentro del proceso educativo. Convénsalos de la importancia de involucrarse y comprometerse con el
éxito del alumno.
4.Mantengase receptivo a los cambios de nuestra sociedad e impulse
cambios paralelos dentro de su institución.
5.Despierte en los alumnos la confianza en sí mismos. De esta manera podrán aprender a enfrentar los retos de un mundo que se encuentra en un constante proceso de cambio y evolución.
6.Busque la relación necesaria entre los objetivos programáticos y la realidad del ambiente que rodea al alumno.
7.Constantemente evalue su actuación en el aula, ya que con el reconocimiento de nuestros errores podremos superarlos y evolucionar en el aspecto personal y profesional.
8.Intente desarrollar actividades extra-cátedra en las cuales se vea comprometida la participación de toda la comunidad educativa.
Propuestas educativas.
1.El país requiere un educador sólidamente formado que entienda que su misión primordial es permitir y estimular la formación de otros. Debe realizarse un gran esfuerzo nacional liderado por el Ministerio de Educación para contar con una política nacional de formación docente adecuada a las nuevas realidades y con la flexibilidad necesaria para que las instituciones docentes desarrollen nuevos programas de formación.
2.Superar el déficit de docentes a través de un plan acelerado de formación, actualización y mejoramiento que permita evaluar las experiencias existentes y ejecutar alternativas como la salida intermedia y la incorporación al sistema educativo de profesionales egresados en otras áreas.
3.Mejorar la situación socioeconómica y dignificar la profesión del educador.
4.Los gremios que agrupan a los educadores deben asumir un rol activo y constructivo que tenga como objetivos la significación del docente y la mejora de la calidad de la educación. Las perspectivas que ofrece la política de descentralización abren un amplio campo para la iniciativa en este sentido.
5.Realizar un gran esfuerzo colectivo público y privado para la elaboración de un plan nacional de formación de recursos humanos, que evalúe las experiencias ya existentes en el campo de la formación técnica y trace las líneas maestras para la configuración de un trabajador bien formado, con alto concepto de sí mismo, estimado por la sociedad y capaz de contribuir a la construcción de una sociedad más productiva, fraterna y equilibrada.
6.Dar a conocer y generalizar en los sectores deprimidos la constitución de microempresas productivas de acuerdo a las experiencias ya existentes, a fin de generar procesos de capacitación personal y grupal, que ayuden a la elevación de los bajos ingresos en los sectores pobres y a su mejoramiento humano y social
7.Maximizar el uso de las instalaciones existentes para la formación técnica y capacitación de los recursos humanos en días de la semana, horarios y épocas del año en los que no se utilizan.
8.Es imprescindible realizar un esfuerzo conjunto entre las instituciones educativas y los medios de comunicación para orientar profesional y vocacionalmente a temprana edad tanto a los alumnos de los centros educativos como a los jóvenes desocupados expulsados por el sistema, que no pueden desempeñar un oficio o profesión útil personal y socialmente. Simultáneamente con este esfuerzo orientador es necesario reestructurar los planes de estudio de la formación técnica por medio de un sistema en el que participe tanto la institución educativa como la empresa productiva.
A los Padres
Dentro del proceso educativo no hay nada que tenga más importancia como lo es la participación de los padres. Ellos son el principal modelo a seguir y aquellos que pueden influir más en la formación de sus propios niños. A continuación se presentan una serie de consejos útiles para apoyar el proceso formativo de sus hijos.
1.Mantenga buenos libros, revistas y periódicos en la casa. Haga más fácil la tarea de conseguir algo bueno para leer.
2.Discuta con los niños sobre la lectura realizada. Demuestre lo importante que es meditar sobre lo leído, al tiempo que es entretenido compartir las ideas con otra persona. Esto los ayudará a aprender la manera de expresarse mejor.
3.Asegúrese que su niño lo vea leer al menos 30 minutos al día. Recuerde que usted es un modelo a seguir.
4.Si tiene niños en edad preescolar, leales al menos 30 minutos diariamente.
5.Mantenga siempre a la mano, un diccionario. Demuestre la importancia de su uso.
6.Asegúrese de qué tipo de tarea es enviada por los profesores y qué es lo que se espera del niño al realizarla. De igual forma, asegúrese de que su niño la complete. Recuerde que mientras más usted se involucre, más lo hará su niño.
7.Provea a su niño con un lugar tranquilo en donde pueda realizar su tarea. Haga que sea un lugar con pocas distracciones, pero lo suficientemente cerca para que le puedan consultar cualquier duda.
8.Exija información acerca del desempeño de su niño en la escuela. Exija que le muestren los resultados de las evaluaciones y planificaciones.
9.La meta debe ser una buena educación. Comprométase en lograr altos niveles de rendimiento en su niño.
10.Apoye a la escuela y a los profesores en el cumplimiento de las reglas de la institución para mantener la disciplina de los alumnos.
11.Comprenda que tendrá que hacer ciertos sacrificios en función del logro de progresos en la escuela y por ende en su niño.
12.Participe en la creación de programas educativos en su comunidad.
A los alumnos
1.En el momento del examen el alumno deberá responder primero, las preguntas que se le hagan más fáciles, para luego dedicarle tiempo a las más costosas.
3. También es recomendable revisar la prueba antes de ser entregada al Docente para verificar si en ella hay alguna falla.